Regulaciones nacionales e internacionales en Colombia para la minería subterránea y a cielo abierto

Minería subterránea y a cielo abierto

Nacionales:

  • Código de Minas (Ley 685 de 2001): Regula la exploración, explotación, procesamiento y transporte de minerales. Este marco establece las obligaciones de los mineros, las condiciones bajo las cuales se otorgan licencias y concesiones, y las medidas de protección ambiental y seguridad.
  • Decreto 1886 de 2015: Establece el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras Subterráneas, que fija estándares de seguridad para garantizar la salud y vida de los trabajadores en minas subterráneas.
  • Resolución 0312 de 2019: Establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que aplica a las empresas mineras, ya sea de minería subterránea o a cielo abierto.

Internacionales:

  • Normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Convenio 176 de la OIT sobre seguridad y salud en las minas, ratificado por Colombia, establece directrices para la prevención de accidentes en la minería y la protección de los trabajadores.
  • ISO 45001: Estándar internacional para la gestión de seguridad y salud en el trabajo, relevante para empresas mineras que buscan cumplir con normas internacionales de seguridad.
  • Normativa de ICMM (Consejo Internacional de Minería y Metales): Define prácticas responsables en la minería global, con especial énfasis en seguridad, protección del medio ambiente y responsabilidad social.
  • Regulaciones nacionales e
    internacionales en Colombia para la
    minería subterránea y a cielo abierto

1. Identificación y gestión de riesgos en la minería

En Colombia, las empresas mineras están obligadas a implementar sistemas de gestión de riesgos en sus operaciones tanto para minería subterránea como a cielo abierto. Las herramientas más usadas para identificar y gestionar los riesgos son:

  • Matriz de riesgos 5×5: Utilizada para evaluar peligros y riesgos asociados a diferentes fases del proceso minero, desde la extracción hasta el transporte.
  • Evaluación de riesgos ocupacionales: Se exige para mitigar riesgos físicos (desprendimientos de roca, caída de herramientas), químicos (exposición a gases tóxicos), biológicos (presencia de fauna en túneles) y ergonómicos.
  • Análisis de riesgos laborales: Las empresas deben realizar un análisis detallado para cada actividad minera, implementando procedimientos de trabajo seguro (PTS).

Medidas de prevención y control en la minería subterránea y a cielo abierto

Las principales medidas de prevención y control aplicables son:

Medidas en minería subterránea:

  • Ventilación: Sistema adecuado para evitar la acumulación de gases tóxicos como el monóxido de carbono, grisú o metano.
  • Control de la estabilidad del terreno: Medidas para prevenir derrumbes, como fortificaciones con arcos metálicos y sostenimiento de las paredes de los túneles.
  • Equipos de protección personal (EPP): Uso obligatorio de cascos, arneses, linternas, respiradores y guantes de alta resistencia.

Medidas en minería a cielo abierto:

  • Protección contra caídas: Instalación de barandas, arneses y líneas de vida para los trabajadores que operan en los bordes de las terrazas mineras.
  • Control de polvo: Uso de aspersores de agua y mascarillas para reducir la inhalación de polvo en las áreas de excavación y trituración.
  • Sistemas de gestión de tráfico: Diseño y señalización de rutas seguras para maquinaria pesada y vehículos de transporte.

Procedimientos y requisitos para la seguridad en la minería en Colombia

En Colombia, las empresas mineras deben cumplir con los siguientes procedimientos y requisitos de seguridad:

  • Certificación del personal: Los trabajadores deben estar capacitados y certificados para realizar labores mineras. En minería subterránea, esto incluye capacitación en rescate y primeros auxilios.
  • Permiso de operación: Se debe contar con permisos de operación expedidos por la Agencia Nacional de Minería (ANM), cumpliendo con los requisitos técnicos y de seguridad.
  • Planes de contingencia: Implementación de planes de emergencia y evacuación, tanto en minería subterránea como a cielo abierto. Estos planes deben incluir simulacros y entrenamiento en respuesta a emergencias como incendios, derrumbes y explosiones.
  • Supervisión y auditorías: Las actividades mineras deben ser supervisadas constantemente por inspectores de seguridad, y se deben realizar auditorías periódicas para asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad.

Conclusión

En resumen, el cumplimiento de las regulaciones en la minería subterránea y a cielo abierto en Colombia exige alinearse tanto con normas nacionales (Código de Minas, Decreto 1886 de 2015) como con estándares internacionales (Convenio 176 de la OIT, ISO 45001). La identificación y gestión de riesgos son esenciales para prevenir accidentes, mientras que las medidas de control, tanto en minería subterránea como a cielo abierto, deben garantizar la seguridad de los trabajadores. Además, cumplir con los procedimientos y requisitos de seguridad específicos es clave para operar legalmente y de manera segura en Colombia.

Últimas noticias