Resolución 0491 de 2020
Regulaciones aplicables a trabajos en espacios confinados en Colombia
En Colombia, las regulaciones sobre trabajos en espacios confinados están establecidas por la normativa de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), cuyo objetivo es proteger la vida y salud de los trabajadores expuestos a este tipo de riesgos. Entre las principales normativas, se encuentra la Resolución 0491 de 2020, que establece los lineamientos para el trabajo seguro en estos entornos. También se hace referencia al Decreto 1072 de 2015, que regula los aspectos generales del SG-SST y establece obligaciones para los empleadores en cuanto a la identificación de riesgos y la implementación de medidas preventivas.
El empleador debe garantizar que se realicen evaluaciones periódicas de los riesgos asociados a los espacios confinados, así como la implementación de controles técnicos y organizacionales. Esto incluye la elaboración de procedimientos escritos y la formación especializada del personal para mitigar los riesgos.
Adicionalmente, las normas internacionales como la OSHA (Occupational Safety and Health Administration) sirven como referencia, especialmente en empresas que buscan aplicar estándares de seguridad más rigurosos. Se exige la designación de un supervisor de seguridad para trabajos en espacios confinados, quien debe verificar las condiciones del entorno y asegurar que se cumplan los procedimientos establecidos.
- Trabajo en espacios confinados
(Resolución 0491 de 2020)
Riesgos asociados a los trabajos en espacios confinados
Los espacios confinados presentan una serie de riesgos únicos que, si no son gestionados adecuadamente, pueden llevar a accidentes graves, incluso mortales. Algunos de los riesgos más comunes incluyen:
- Atmósferas peligrosas: La falta de ventilación adecuada puede generar atmósferas deficientes en oxígeno o contaminadas con gases tóxicos como monóxido de carbono o sulfuro de hidrógeno. Estos gases pueden ser invisibles y no detectables sin el equipo adecuado, pero sus efectos pueden ser fatales en cuestión de minutos.
- Riesgo de asfixia o atrapamiento: Debido a las dimensiones reducidas de los espacios confinados, los trabajadores corren el riesgo de quedar atrapados, lo que puede dificultar los rescates en situaciones de emergencia. Además, la acumulación de gases o la falta de oxígeno puede provocar asfixia en poco tiempo.
- Caídas o golpes: La falta de movilidad y visibilidad en estos entornos aumenta la posibilidad de caídas desde alturas pequeñas o el golpe con objetos dentro del espacio confinado. En algunos casos, los suelos irregulares o los equipos mal asegurados pueden agravar este riesgo.
- Exposición a sustancias químicas: Los espacios confinados pueden contener residuos de sustancias químicas peligrosas, cuya exposición puede provocar intoxicaciones, quemaduras o reacciones alérgicas en los trabajadores. La ausencia de ventilación puede incrementar la concentración de estos químicos en el aire, aumentando el riesgo de exposición.
Es crucial que antes de iniciar cualquier trabajo en un espacio confinado se realice una evaluación de estos riesgos y se implementen medidas preventivas adecuadas para garantizar la seguridad de los trabajadores.
Planificación y procedimientos para trabajos en espacios confinados
La planificación de trabajos en espacios confinados debe realizarse de manera minuciosa para prevenir accidentes. El primer paso es llevar a cabo una evaluación de riesgos específica, identificando los peligros presentes y las medidas de control necesarias. Esto implica:
- Identificación de peligros: Mediante inspecciones previas y análisis de las condiciones ambientales, se determinan los riesgos específicos de cada espacio confinado. Esto puede incluir atmósferas peligrosas, riesgos estructurales o presencia de líquidos o gases tóxicos.
- Desarrollo de un plan de trabajo: Debe incluir procedimientos detallados para la entrada y salida segura del espacio confinado, así como las actividades a realizar dentro. Además, se deben designar roles y responsabilidades, asegurando que todos los involucrados comprendan sus tareas y las medidas de seguridad.
- Verificación de condiciones atmosféricas: Antes de que cualquier trabajador entre en el espacio confinado, es obligatorio realizar una medición atmosférica con equipos especializados para detectar la presencia de gases peligrosos o bajos niveles de oxígeno.
- Permiso de trabajo: Un elemento clave en los procedimientos de trabajo en espacios confinados es la emisión de permisos de trabajo. Este documento debe ser aprobado por el responsable de seguridad y validado antes de iniciar cualquier actividad dentro del espacio.
- Plan de emergencia: Siempre debe haber un plan de rescate diseñado para actuar en caso de cualquier emergencia. Este plan debe incluir la presencia de personal capacitado para realizar rescates en espacios confinados y la disponibilidad de equipos de rescate apropiados.
Capacitación y equipos de protección personal (EPP) en trabajos en espacios confinados en Colombia
Uno de los pilares fundamentales para la seguridad en los trabajos en espacios confinados es la capacitación del personal y el uso adecuado de los equipos de protección personal (EPP). En Colombia, la legislación vigente exige que los trabajadores reciban formación especializada, orientada a la identificación de riesgos y el manejo de situaciones de emergencia en espacios confinados.
La capacitación debe incluir:
- Conocimiento de riesgos: Los trabajadores deben ser capacitados para identificar los riesgos asociados a cada espacio confinado específico en el que trabajarán. Esto incluye el reconocimiento de atmósferas peligrosas, condiciones físicas del entorno, y el uso de equipos de medición.
- Uso de equipos de protección personal: El equipo de protección personal varía según los riesgos identificados. Generalmente, se requiere el uso de equipos de respiración autónomos (ERA), detectores de gases portátiles, y elementos de protección contra caídas como arneses y líneas de vida, entre otros.
- Simulacros de rescate y evacuación: La capacitación también debe incluir simulacros de emergencia y rescate, que permitan al personal estar preparado para responder adecuadamente en caso de un incidente. Este tipo de ejercicios es fundamental para la reducción de tiempos de respuesta y la minimización de riesgos.
El uso de EPP certificado es obligatorio, y su inspección y mantenimiento deben ser realizados antes de cada uso. Además, es responsabilidad del empleador garantizar que los equipos estén en perfectas condiciones y que los trabajadores conozcan su correcto uso.