Regulaciones nacionales e internacionales en Colombia para el manejo de sustancias químicas peligrosas

Sustancias quimicas peligrosas

El marco normativo colombiano y las regulaciones internacionales buscan minimizar los riesgos asociados con el manejo de sustancias químicas peligrosas, tanto para los trabajadores como para el medio ambiente.

Nacionales:

  • Decreto 1609 de 2002: Regula el transporte de mercancías peligrosas por carretera en Colombia, especificando los requisitos para el manejo seguro, embalaje, y etiquetado de sustancias químicas peligrosas.
  • Decreto 1496 de 2018: Adopta el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA) en Colombia, el cual establece un sistema uniforme para la clasificación de los peligros químicos, las etiquetas y las fichas de datos de seguridad (FDS).
  • Resolución 2400 de 1979: Establece reglas para la higiene y seguridad industrial, incluyendo el manejo adecuado de sustancias peligrosas y los sistemas de ventilación necesarios para áreas donde se manipulan productos químicos.
  • Decreto 1072 de 2015: Incluye dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) la obligación de identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados al manejo de productos químicos peligrosos en las empresas.

Internacionales:

  • Sistema Globalmente Armonizado (SGA): El SGA es una normativa internacional adoptada por Colombia para la clasificación y etiquetado de sustancias químicas peligrosas, y es exigido en la mayoría de países del mundo. Se centra en establecer criterios de peligrosidad de las sustancias y su correcto etiquetado.
  • Convención de Róterdam: Colombia forma parte de este tratado que regula el comercio de ciertos productos químicos peligrosos, garantizando su manejo seguro y adecuado, basado en el consentimiento informado previo entre los países exportadores e importadores.
  • Normas OSHA: Las directrices de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (OSHA) también son adoptadas como referencia por muchas empresas internacionales en Colombia.
  • Regulaciones nacionales e internacionales en
    Colombia para el manejo de sustancias
    químicas peligrosas

Identificación y evaluación de riesgos en el manejo de sustancias químicas peligrosas

El manejo de sustancias químicas peligrosas conlleva riesgos para la salud humana, la seguridad y el medio ambiente, por lo que es fundamental identificar y evaluar estos riesgos. Los principales pasos incluyen:

  • Clasificación de las sustancias: Las sustancias químicas se clasifican según su nivel de peligrosidad (inflamables, corrosivas, tóxicas, explosivas, reactivas, etc.). El Sistema Globalmente Armonizado (SGA) es la guía principal para realizar esta clasificación.
  • Evaluación de los riesgos: Se deben evaluar los riesgos asociados a la exposición a sustancias químicas mediante metodologías como la Evaluación de Riesgos Químicos (ERQ). Esto incluye la medición de concentraciones y el análisis de los efectos a corto y largo plazo para la salud (inhalación, contacto dérmico, ingestión).
  • Matriz de riesgos: El uso de una matriz de riesgos 5×5 puede ayudar a determinar la probabilidad y severidad de los riesgos asociados a las sustancias químicas, y establecer controles basados en el nivel de exposición, cantidad manejada y características del entorno de trabajo.

Los principales riesgos incluyen:

  • Inhalación de vapores tóxicos.
  • Quemaduras por contacto con productos corrosivos.
  • Explosiones o incendios por sustancias inflamables o reactivas.

Medidas de prevención y control en el manejo de sustancias químicas peligrosas

Las medidas de prevención y control son fundamentales para minimizar los riesgos al manejar sustancias químicas peligrosas. Estas medidas se clasifican en:

Controles de ingeniería:

  • Ventilación local y general: Se debe instalar ventilación adecuada para reducir la concentración de vapores tóxicos o inflamables en el aire. Esto es especialmente crucial en laboratorios y áreas de almacenamiento.
  • Sistemas de contención: Uso de cubetos y bandejas de retención para contener posibles derrames y evitar que los productos químicos peligrosos se mezclen o contaminen el ambiente.

Controles administrativos:

  • Fichas de datos de seguridad (FDS): Cada sustancia debe estar acompañada de su FDS, que contiene información sobre los riesgos, medidas de manejo seguro, primeros auxilios y procedimientos de emergencia.
  • Etiquetado y señalización: Las sustancias deben estar debidamente etiquetadas conforme al SGA, con símbolos de advertencia visibles y etiquetas que indiquen los peligros asociados.
  • Capacitación de los trabajadores: El personal que manipula productos químicos peligrosos debe recibir capacitación sobre los riesgos específicos, el uso adecuado de los equipos de protección personal (EPP), y las medidas de control necesarias.

Equipos de protección personal (EPP):

  • Respiradores: Para prevenir la inhalación de vapores o polvos peligrosos.
  • Guantes resistentes a químicos: Para evitar el contacto con la piel.
  • Gafas de seguridad o protectores faciales: Para proteger los ojos de salpicaduras de sustancias corrosivas o tóxicas.
  • Ropa resistente a productos químicos: Especialmente en áreas donde se manejen sustancias corrosivas o reactivas.

Procedimientos y requisitos para el manejo seguro de sustancias químicas peligrosas en Colombia

En Colombia, el manejo seguro de sustancias químicas peligrosas está regido por normativas que exigen la implementación de procedimientos específicos y requisitos para garantizar la seguridad de los trabajadores y el entorno.

  • Almacenamiento seguro: Las sustancias químicas deben almacenarse en áreas bien ventiladas, separadas por tipo de riesgo (inflamables, corrosivos, tóxicos). Las áreas de almacenamiento deben estar claramente señalizadas y contar con sistemas de seguridad contra incendios y derrames.
  • Control de derrames y emergencias: Las empresas deben contar con procedimientos para el manejo de emergencias químicas, incluyendo kits de derrames, duchas de emergencia y estaciones de lavado ocular. Los trabajadores deben estar capacitados en la respuesta rápida ante incidentes como fugas o explosiones.
  • Autorizaciones y permisos: Dependiendo de la peligrosidad de las sustancias, algunas requieren permisos especiales para su uso, almacenamiento y transporte. Los productos químicos regulados por el Decreto 1496 de 2018 y el Decreto 1609 de 2002 deben cumplir con requisitos estrictos de etiquetado, embalaje y registro ante las autoridades.
  • Plan de manejo de residuos peligrosos: Las sustancias químicas que se clasifican como residuos peligrosos deben ser manejadas según lo dispuesto por el Decreto 4741 de 2005, que regula la disposición final de residuos peligrosos en Colombia.

Conclusión

El manejo de sustancias químicas peligrosas en Colombia está sujeto a estrictas regulaciones nacionales e internacionales, que incluyen la adopción del SGA para el etiquetado y clasificación de peligros, además de normativas específicas como el Decreto 1072 de 2015 y el Decreto 1496 de 2018. La identificación y evaluación de los riesgos, junto con la implementación de controles de ingeniería, administrativos y el uso adecuado de EPP, son fundamentales para prevenir accidentes graves. Las empresas deben establecer procedimientos detallados y cumplir con los requisitos normativos para asegurar un manejo seguro y responsable de sustancias químicas peligrosas en sus operaciones.

Últimas noticias