Energías peligrosas
Las regulaciones colombianas y normativas internacionales aplicables al manejo de energías peligrosas están diseñadas para evitar accidentes relacionados con la liberación no controlada de energías durante la operación, mantenimiento o reparación de equipos. Algunas regulaciones clave son:
Nacionales:
- Resolución 2400 de 1979 (Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial): Define disposiciones generales para la protección de los trabajadores en ambientes industriales, incluyendo el manejo seguro de equipos y maquinarias con energías peligrosas.
- Decreto 1072 de 2015: Recoge el marco normativo sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), que exige la identificación de riesgos y la implementación de controles específicos, como el bloqueo y etiquetado de energías peligrosas.
- Resolución 0312 de 2019: Establece los estándares mínimos del SG-SST, que incluye la necesidad de controlar riesgos derivados de energías peligrosas (eléctricas, mecánicas, hidráulicas, neumáticas, térmicas, entre otras) y cumplir con procedimientos de bloqueo y etiquetado.
Internacionales:
- Norma OSHA 1910.147 (LOTO): Es la referencia global para el control de energías peligrosas mediante procedimientos de bloqueo y etiquetado (Lockout/Tagout), la cual también es adoptada en empresas multinacionales que operan en Colombia.
- ISO 45001: El estándar internacional de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo también es aplicable para garantizar la seguridad en el manejo de energías peligrosas.
- Regulaciones aplicables al trabajo
con energías peligrosas en Colombia
Evaluación y control de riesgos en el manejo de energías peligrosas
La evaluación de riesgos en el trabajo con energías peligrosas es fundamental para prevenir accidentes. Algunas de las mejores prácticas incluyen:
- Identificación de energías peligrosas: Las empresas deben identificar todas las fuentes de energía potencialmente peligrosas en el lugar de trabajo, como energía eléctrica, mecánica, hidráulica, neumática, térmica y química.
- Evaluación de riesgos: Utilizar metodologías de evaluación de riesgos, como la Matriz 5×5, para clasificar el nivel de peligro según la gravedad y probabilidad de la liberación de energía.
- Análisis de seguridad de tareas críticas (AST): Realizar un análisis detallado para cada tarea que involucre energías peligrosas, asegurando que se implementen los controles adecuados.
Controles típicos incluyen:
- Desconectar fuentes de energía.
- Aislamiento físico de sistemas eléctricos o mecánicos.
- Verificación del aislamiento mediante pruebas antes de comenzar las tareas de mantenimiento.
Procedimientos de bloqueo y etiquetado (LOTO) en el trabajo con energías peligrosas
El procedimiento de bloqueo y etiquetado (LOTO) es el método estandarizado para garantizar que las máquinas y equipos no puedan energizarse accidentalmente mientras se realizan trabajos de mantenimiento. Los elementos clave del procedimiento LOTO en Colombia deben seguir estos pasos:
- Preparación para el apagado: Identificación del equipo y de las fuentes de energía.
- Apagado del equipo: De manera controlada y conforme a los procedimientos del fabricante.
- Aislamiento de la energía: Uso de dispositivos de bloqueo (candados, bridas) para bloquear las fuentes de energía.
- Aplicación de etiquetas: Colocar etiquetas de advertencia que indiquen claramente que no se debe energizar el equipo mientras está en mantenimiento.
- Liberación de la energía residual: Asegurar que no haya energía almacenada (presión, calor, etc.) que pueda liberarse.
- Verificación del bloqueo: Comprobación de que el equipo no puede ser energizado antes de iniciar el trabajo.
El cumplimiento de LOTO es obligatorio en Colombia según el Decreto 1072 de 2015 y las normativas de seguridad de la OIT.
- Regulaciones aplicables al trabajo
con energías peligrosas en Colombia
Capacitación y procedimientos para el trabajo seguro con energías peligrosas en Colombia
En Colombia, las empresas deben garantizar que los trabajadores reciban capacitación sobre los riesgos y procedimientos de manejo de energías peligrosas. Algunas disposiciones incluyen:
- Capacitación en LOTO: Todo el personal involucrado en operaciones de mantenimiento o trabajos con equipos que utilicen energías peligrosas debe estar capacitado en los procedimientos de bloqueo y etiquetado.
- Certificación de competencia: Se exige que los trabajadores cuenten con certificaciones que demuestren competencia para manipular equipos y sistemas energizados.
- Simulacros y entrenamientos regulares: Para reforzar el conocimiento y las habilidades en el manejo de energías peligrosas, se deben realizar simulacros de emergencia y entrenamientos periódicos.
- Procedimientos escritos: Todas las empresas deben documentar sus procedimientos de seguridad y LOTO, asegurándose de que los trabajadores tengan acceso a ellos y que los comprendan.
Conclusión
El trabajo con energías peligrosas en Colombia está estrictamente regulado tanto por normativas nacionales como internacionales, y el cumplimiento de procedimientos de bloqueo y etiquetado (LOTO) es esencial para prevenir accidentes graves. La evaluación de riesgos, la implementación de controles adecuados, la capacitación del personal y el seguimiento de los procedimientos establecidos son fundamentales para asegurar la seguridad de los trabajadores en estos entornos.